para la escuela

Orfeo y Euridice

  • Orfeo cantaba con una lira que invento - con 9 cuerdas en honor a las musas - llamada Cítara por los senderos de Tracia, cuando se encontró con Euridice, una hamadríade, al lado del río Peneo. Se enamoro y le pidió que se case con él. Pero el hermano de Orfeo, Aristeo, escucha y jura vengarse.

  • Día de la boda: Euridice sale corriendo y le pide a Orfeo que la atrape. Pero la hamadríade corre muy rápido, y se pierde de vista. Aristeo se la encuentra y le pide un beso, pero Euridice sale corriendo. Pisa una serpiente que le clava los colmillos en la pantorrilla y la mata.

  • Todos culpan a Aristeo.

  • Orfeo decide ir a buscar a Euridice donde están los muertos.

  • Orfeo llega, entra, camina un rato, y llega al río de los dolores, Aqueronte.

  • Orfeo canta con su lira y las almas dejan de gemir y se quedan escuchándolo.

  • Caronte, el barquero encargado de llevar las almas con Hades lo lleva.

  • Frente a Orfeo están Hades, su esposa Percéfone, y Cerebero (perro de 3 cabezas).

  • Orfeo pide a Hades que le devuelva a Euridice.

  • Hades se la deja con la condición que Orfeo la conduzca afuera de la cueva sin verla ni hablarle hasta que estén afuera

  • Orfeo acepta pero cuando están saliendo de la cueva no se resiste y se da vuelta.

  • Euridice se desvanece.

  • Orfeo vuelve a su hogar, triste

  • Orfeo decide volver y quedarse allí con su amada Euridice

  • Cuando esta volviendo, en el monte Pangeo, unas muchachas lo invitan a cantar pero él las rechaza, estas le cortan la cabeza y se la tiran con la lira en un río cercano.

  • Se escucha por las noches en ese río a Orfeo llamar a Euridice.

Filemón y Baucis

  • Zeus y Hermes viajan a la tierra disfrazados de viajeros, y caminan por Frigia

  • De noche, buscan alojamiento pero toda la gente con plata los rechaza

  • Empieza a llover

  • Encuentran una viaja choza miserable, y tocan la puerta

  • Flemón y Baucis, los dueños de casa, los invitan a pasar y les dan la poca comida que tienen.

  • Filemón y Baucis deciden comer el único ganso que tenían

  • Zeus y Hermes se sacan los disfraces y luego de agradecer hacen aparecer un banquete

  • Luego de comer Zeus convierte la tormenta en un diluvio.

  • Cuando se levantan al día siguiente, la tormenta destruyó todo pero apareció un templo en lugar de la choza.

  • Los deseos que Zeus le cumple a Filemón y Baucis son: morir juntos y poder cuidar el templo el mayor tiempo posible

  • Luego de tres años, un día que los enamorados estaban al pie del templo de la mano, se convirtieron en árboles, un tilo y un roble, y quedaron ahí por siempre.

Los hechos de los Héroes

Teseo y Ariadna

  • Teseo, el “hijo” de Egeo el rey de Atenas, decide viajar a Creta a enfrentar al Minotauro que devoraba 7 hombres y siete mujeres por año.

  • En el viaje a Creta, el joven se encuentra soñando con su verdadero padre, Poseidón (la madre de Teseo había sido tomada a la fuerza por Poseidón la noche de su boda), que le dice que era semidiós, que se tire al agua e iba a encontrar un anillo de oro que había perdido el rey Minos, rey de Creta.

  • Teseo hace lo dicho y se da cuenta que es, como dijo su padre, un semidiós, lo que le hace seguir con mas ánimos en su viaje

  • Teseo llega a creta

  • Teseo pide a Minos poder luchar con el feroz minotauro, recibiendo una respuesta satisfactoria.

  • Teseo y Ariadna, hija de Minos, se conocen

  • Teseo estaba durmiendo cuando Ariadna aparece y le pide que no valla al laberinto donde vive el minotauro.

  • Ariadna le cuanta a Teseo que el minotauro es su hermano: el rey Minos había engañado a Poseidón sacrificándole un toro flaco y enfermo y no el magnífico animal que el dios le había enviado. Poco después, el rey se casi con Pesífae, la madre de Ariadna. La mujer se había vuelto repentinamente loca y se había enamorado de un toro, con el cual tubo un hijo, el minotauro. El rey Minos había encerrado a su hijo en un laberinto porque no lo podía matar.

  • Pensaron juntos como derrotar al monstruo, hasta que Ariadna le dijo a Teseo que ella le iba a hacer las cosas más fáciles, pero a cambio le pidió que ella pueda volver a Atenas con él.

  • Teseo acepto muy rápidamente, pues estaba enamorado de la joven.

  • A la mañana siguiente, Teseo sabía qué tenía que hacer, y antes de entrar en el laberinto Ariadna le dio un hilo, ella sostenía el ovillo de donde salía

  • Siguió camino Teseo con sus compañeros, mientras que el hilo marcaba el camino recorrido, en un momento sintió que el monstruo estaba cerca y les pidió a quienes iban con el que se queden ahí, avanzó...

  • Se encontró con el minotauro, y lo primero que hizo fue agarrar un peldaño y arrojárselo. El monstruo aulló de dolor, Teseo se le subió con rapidez a los hombros y con sus piernas lo ahogó.

  • El hilo les señaló el camino de vuelta, y al salir Teseo y Ariadna se abrazaron con fuerza. ¡Teseo estaba salvado!

  • Volviendo, Teseo tuvo otro sueño, el dios Baco le pidió que dejara a Ariadna abandonada en una isla.

  • El joven cumplió, pero el dios solo quería a Ariadna para casarse con ella y llevársela al Olimpo.

  • Cuando Teseo estaba llegando, se olvido que su padre le había dicho que si volvía vivo levantara velas blancas.

  • El rey Egeo se ahogó en el mar pensando que su hijo había muerto

  • Teseo se convirtió en rey

  • Teseo le puso al mar donde se ahogó su padre el nombre de Mar Egeo.

 

  • Ariadna se levantó, y al ver lo que pasaba, quedó allí sentada en la arena, tejiendo.

Dánae y Perseo

  • Acrisio, el rey de Argos, fue a consultar a la pitonisa (leía el futuro con ayuda de los dioses) el rey le preguntó si iba a tener un hijo varón. Su respuesta fue que no iba a tener ningún hijo varón pero que su nieto, el hijo de Dánae, su hija lo iba a matar y de iba a quedar con su cargo

  • Cando el rey volvió pidió que encierren a Dánae en una prisión sin puertas ni ventanas para que nadie se le acerque.

  • En el olimpo Zeus se conmovió

  • Una noche Dánae se despertó violenta, sobre ella caía oro. Luego apareció un hombre bello como un dios (Zeus)

  • Dánae se despertó embarazada

  • Dánae dio a luz a un niño, y lo llamo Perseo

  • El rey descubrió lo que había pasado y decidió dejar a su hija y a la criatura en el océano, en una caja, para no matarlos.

  • Dánae y Perseo fueron encontrados en una playa de una de las islas Cícladas: Sérifos, por Dictis, el hermano del rey Polidectes, quien los cuidó y alojó por años.

  • Cuando Polidectes vio por primera vez a Dánae se la llevó a su palacio, enamorado

  • Polidectes, Dánae y Perseo vivieron juntos por mucho tiempo en el gran palacio, y el rey le hacia regalos cada vez más grandes a Dánae, quien tubo finalmente que aceptar el compromiso

  • Cuando se anunció el gran compromiso Perseo y Polidectes hablaron de los regalos, y Perseo dijo que los que había eran cosas normales, que sería mejor la cabeza de Medusa, una gorgona al mirarla a los te petrificas y en vez de pelo tiene serpientes, era la mas fiera de las 3.

  • Perseo acepta el desafío que le plantea Polidectes: traer el regalo mencionado, y no volver hasta conseguirlo

  • En viaje Hermes se le apareció a Perseo y lo llevo donde las grayas, hermanas de las gorgonas, quienes le dirían donde encontrar a estas últimas

  • Grayasfeas, con un solo ojo y un solo diente

  • Perseo les sacó ojo y diente y les pidió que le dijeran:

· Dónde encontrar a las gorgonas (Estreno, Euríale y Medusa): En una caverna más allá del territorio del gigante Atlante.

· Con que tres objetos vencerlas: sandalias aladas para llegar, alforja (bolsa) mágica y el casco de Hades

  • Hermes le dio su hoz de oro (lo que usa “la muerte”) y se fue

  • Unas ninfas le indicaron la guarida de la gorgonas

  • Perseo encontró la entrada a la cueva y luego pidió a Atenea que lo ayude.

  • La diosa de la inteligencia y de la guerra, Atenea, se le apareció, le dio su escudo y le dijo que lo use como espejo para no mirar a Medusa a los ojos

  • Entró y con el hoz decapitó a Medusa, que estaba dormida

  • En la alforja mágica guardo la cabeza

  • De la sangre del piso salió un gigante con una espada dorada llamado Crisaor y un caballo alado, Pegaso

  • Perseo de puso el casco de Hades y se volvió invisible, y se escapó montado en Pegaso

  • De la bolsa caían gotitas de sangre, y se convertían en serpientes, por eso hay tantas en el desierto

  • La noche siguiente Hermes se le apareció a Perseo, y este le dio el hoz, las sandalias, y el casco de hades(se quedó con la bolsa!)

  • Estaba durmiendo cuando un gigante lo quiso sacar del lugar donde estaba pore era peligroso, y el le dijo que no se iba a ir, el gigante lo quiso matar pero Perseo le mostró la cabeza de Medusa y lo mató pero luego se dio cuanta que era Atlante, el que sostiene el cielo!

  • Perseo llega y Dánae se había escapado con Dictis (a su casa)

  • Polidectes pidió ver la cabeza de Medusa, así es como murió

  • Perseo quiso volver a Argos

  • Acrisio, padre de Perseo, escapó para salvar su vida

  • Perseo reinó en ausencia de su padre

  • En Larisa, donde estaba Acrisio, se hacían unos juegos y Perseo quiso ir.

  • Con un disco mató a su abuelo, por accidente

  • Nadie escapa a su destino

El oráculo de los dioses

Edipo

  • El rey Layo y Yocasta, su esposa, (reyes de Tebas) van a tener un hijo

  • La pitonisa informa a Layo sobre el futuro del niño: matar a su padre y casarse con su madre.

  • Yocasta tiene el bebe

  • Layo le pide a el capitán de su guardia que se lleve lejos al bebe y lo mate

  • El capitán deja el bebé en el monte Citerón: agujerea los pies del bebé y por ahí pasa un tronco. Cuelga al niño cabeza abajo en un árbol. Deja que las bestias lo devoren

  • Forbante, un pastor Corintio que pasa por ahí, agarra el bebé (este tiene los pies hinchados) y lo cuida por un mes

  • Forbante vuelve a Corinto y se cruza con la reina, que le pide el bebe para hacer que es su hijo(era estéril)

  • La reina y el rey Pólibo lo llaman Edipo (“pies hinchados”)

  • Edipo tiene 18 años, pero se rumorea que no es hijo de sus padres, por lo que va a ver el oráculo

  • El oráculo le dice que va a matar a su padre y casarse con su madre!

  • Edipo huye de su ciudad para escapar de su destino

  • Edipo se encuentra con un carro de soldados que lo mueven a un lado, el se ofende, en el carro iba Layo y Edipo lo mata, no sabiendo que era su padre. ahora Creonte, hermano de Yocasta, gobierna.

  • Edipo se acerca a Tebas, donde en el camino le avisan que no siga porque estaba la Esfinge, y que se la derrota se casa con Yocasta (que lo prometió Creonte).

  • Esfinge: les propone un enigma a los viajeros y si no lo saben responder los mata. Es una fiera con alas, busto, rostro y cabeza de mujer, con brazos y piernas con garras y cola de dragón.

  • La pregunta que le hace la Esfinge a Edipo es: “¿Cuál es el animal que camina en cuatro patas a la mañana, en dos al mediodía y en tres a la noche?”

  • Edipo responde “Hombre, en la infancia anda en 4 patas, adulto camina en 2, y de viejo 2 con bastón”

  • Edipo se convierte en rey

  • Edipo se casa con Yocasta

  • Edipo y Yocasta tienen 4 hijos: dos mujeres, Antígona e Ismene, y dos varones, Eteocles y Polinices.

  • Un día Tiresias, sabio, llega y dice que va a haber peste en Tebas, que es la cólera de los dioses

  • Le piden a Tiresias que vaya a buscar a la pitonisa y ver porque la cólera

  • La pitonisa dice que busquen al acecino de Layo

  • Edipo comprende que el puede ser el acecino y lo comprueba

  • Yocasta se entera de que es madre y esposa del mismo hombre y se ahorca con un cinturón (lo avisa Antígona)

  • Edipo toma el cinturón y se saca los ojos

  • Edipo y Antígona se van a Colono, y Creonte queda como rey

Antígona

  • Antígona vuelve a Tebas después de la muerte de Edipo

  • Ismene y Antígona se encuentran y Ismene cuenta que pasó: Creonte había sido rey hasta que Eteocles y Polinices exigieron el poder, decidieron que gobernaría uno cada año, Eteocles fue el primero, pero después de un año no quiso ceder su trono.

  • Ahora se encuentran con Polinices, que estaba sitiando Tebas.

  • Polinices le pide a Antígona que convenza a Eteocles, o que le diga que los hermanos combatan en un combate singular para decidir el trono.

  • Antígona hace lo que le dijo Polinices y Eteocles decide la segunda opción, combate singular

  • Polinices y Eteocles mueren en combate singular

  • Creonte (de nuevo rey) manda a que entierren a Eteocles pero no a Polinices

  • Esa noche Antígona sale y sepulta a Polinices

  • Creonte condena a muerte a su sobrina, Antígona.

  • Antígona es dejada en una cueva, se ahorca para morir rápido

La guerra de Troya

Paris y Helena

  • Discordia fue invitada a un casamiento en el Olimpo, y se venga dejando una manzana que dice “Para la más bella”

  • Hera, Afrodita y Atenea discuten por la perteneciente de la manzana

  • En el monte Ida hay un pastor llamado Paris hijo de Príamo y Hécuba, reyes de Troya Hécuba había soñado con que paría una roca en fuego que destruía Troya, por lo que Príamo decidió matar a su bebé. Hécuba lo engañó dejando el bebé en el monte Ido y mostrándole otro bebé muerto a su esposo. Una osa amamantó a el bebé, y luego un pastor lo encontró y lo llamó Paris. Un día Paris fue a Troya para participar en unos juegos. Allí Casandra, que tenía don de adivinación, descubrió que el que jugaba era su hermano, y Paris fue aceptado como hijo del rey (Príamo olvidó el sueño), Paris decidió pasar su tiempo con los rebaños en las montañas, porque le gustaba mas eso

  • Hermes le da la manzana a Paris y le dice que elija entre las 3 diosas

  • Atenea le dice que si la elige se iba a hacer un rey poderoso, que ella le iba a enseñar a combatir y lo iba a hacer invencible

  • Hera le promete protección y reinar sobre Asia Menor

  • Afrodita le promete el amor de Helena

  • Paris elige a Afrodita

  • Helena en Esparta tiene que elegir marido, elige a Menéalo, rey de Esparta

  • Paris se casa con Enone

  • Paris va a Esparta para ver a Helena con la excusa de enviar un embajador a Menéalo

  • Helena y Paris se conocen y se enamoran

  • Helena y Paris huyen

  • Menéalo ve lo que pasó y declara la guerra a Troya

  • Afrodita tira la manzana de Discordia, diciendo que era basura, y pensando de donde la había sacado

La cólera de Aquiles

  • Diez años después de que Agamenón, griego inició un sitio en Troya

  • Un oráculo predijo que la guerra de Troya no podía ser ganada sin Aquiles

  • Aquiles es el más fuerte combatiente su padre desciende de Zeus y su madre es la diosa Tetis. Calcante le había dicho a la madre de Aquiles que si se dirigía a Troya moriría allí un tiempo después que Héctor, hijo de Príamo, el más célebre de los guerreros Troyanos. Por eso Tetis, madre de Aquiles, hundió a su hijo en la laguna Estigia, pero como no lo puedo sumergir hasta el talón, esta era su única parte vulnerable. Luego, Tetis disfrazó a su hijo de mujer y lo dejó en la isla Esciro para protegerlo. Ulises encontró a Aquiles y lo llevó a Troya

  • Aquiles vuelve de la guerra, en su tienda está su mejor amigo Patroclo

  • Aquiles va a saludar a Briseida, una esclava Troyana

  • Briseida es una esclava troyana de la que Aquiles se apoderó en un asalto. La joven había mirado a Aquiles suplicando, y éste se quedó encantado. Estaban como enamorados

  • Briseida no estaba en su habitación

  • Patroclo le dice a Aquiles que Agamenón pidió que se la llevaran. Agamenón tenía una esclava, Criseida, que era hiuja de un sacerdote, que invocó la cólera de Apolo, y Agamenón tubo que dejar a Criseida irse, por lo que pidió otra esclava: Briseida

  • Aquiles va a buscar a Agamenón enfurecido

  • Hablan, Aquiles insulta a su rey, y este se defiende

  • Aquiles saca la espada y se le aparece Atenea calmándolo

  • Aquiles se va de la tienda, y renuncia a pelear

  • Aquiles en su tienda llora y se arrepiente de estar allí

  • Días después Ulises va a ver a Aquiles porque Agamenón lo mandó, le pide que vulva a combatir y dice que le devuelven a Briseida junto con riquezas

  • Unos días después Patroclo le pide las armas a Aquiles para que piensen que él es Aquiles

  • Patroclo muere lo mata Héctor

  • Aquiles triste y enojado decide vengarse matando a Héctor

  • Aquiles vuelve a luchar, mata a Polidoro, hermano de Héctor

  • Héctor se enoja y luchan los dos. Dan 3 vueltas a la ciudad hasta que Héctor de da vuelta y Aquiles lo mata. Aquiles lo ata de los pies a un carro y da 3 vueltas a la ciudad con él, luego lo deja por ahí

  • en la noche Príamo pide a Aquiles el cuerpo de Héctor, el guerrero se lo da y invita al padre a quedarse

  • Paris mata a Aquiles tirándole una flecha en el talón

El caballo de Troya

  • Ulises, rey de Itaca que sigue en la guerra con Troya, piensa en su hijo Telémaco y en Penélope, su mujer, hace diez años que ese fue

  • Tiene una idea: el caballo de Troya y se la presenta a las autoridades de Grecia

  • La idea es hacer un caballo de madera tan grande que cien hombres pueden entrar, lo dejarían allí y se irían como que se rindieron. Dejarían a un espía que diría que es un regalo para Atenea. El caballo sería tan grande que los Troyanos tendrían que derribar los muros para entrarlo, así entrarían los otros soldados, que estarían esperando.

  • Todos estuvieron de acuerdo, así que lo hicieron

  • Príamo había visto lo que hicieron, pero Casandra profetizó lo que en realidad pasaba. El problema era que ahora nadie creía en lo que decía Casandra porque ésta había seducido a Apolo. Lo había engañado pidiéndole que le conceda en don de la profecía y así ella se iba a casar con el. Pero cuando la mujer obtuvo el don, rechazó a Apolo. Apolo hizo que esta lea el futuro pero que nadie iba a creer en lo que decía

  • Después de tres días las puertas de Troya se abrieron y Príamo fue a ver lo que era esa estatua, un hombre (Sinón), estaba allí al lado, y decía que Ulises lo iba a hogar como ofrenda a Poseidón pero se escapó.

  • Derribaron la fortaleza y entraron al animal de madera

  • Los Troyanos, como festejo de que “había terminado la guerra”, se emborracharon

  • Esa noche el caballo se abrió y fue el fin de los Troyanos, que borrachos no se pudieron defender.

  • Hijo de Aquiles mató a Príamo. Menelao encontró a Helena y la mató. Y Casandra también murió

  • Colonización española de América

    De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Mapa de América.
    Un ejército español-indígena conquista Jal-ixco (México).

    La colonización española de América fue parte de un proceso histórico más amplio, denominado posteriormente colonialismo, mediante el cual diversas potencias europeas incorporaron una considerable cantidad de territorios y pueblos en América, Asia y África entre los siglos XVI y XX.

    Para ello, se debió someter a varias culturas originarias que ya estaban establecidas cuando en el año 1492 los exploradores españoles llegaron a tierras americanas. En los aspectos más negativos de su dinámica colonial, el Imperio español, para sostenerse frente a otras potencias europeas, despobló España y consumió las riquezas que el transporte español añadió al oro y plata llevados a Europa desde América,[1] donde la moneda no tenía ningún valor comercial en la sociedad amerindia,ni tampoco otros recursos naturales, fuera del trueque. Todos los valores fueron añadidos por el comercio español a lo largo de su permanencia. Por otro lado, y al principio de este choque de civilizaciones, algunos historiadores arrojan cifras de mortalidad de 90 millones de nativos, en su mayoría por enfermedades. Por estas razones, diversos estudiosos, países y organizaciones indígenas consideran que se trató de un genocidio.[2] [3] [4] [5]

    A partir de 1808, con la caída del monarca Fernando VII, y el comienzo de la transformación de España en un Estado liberal en 1812, se inicia la desmembración del Imperio español en América. Los territorios americanos bajo dominio español, convertidos en Repúblicas, iniciaron sus luchas de emancipación. Por último las islas de Cuba y Puerto Rico, bajo soberanía de España en el año 1898, se separan por la intervención militar de los Estados Unidos, siendo las últimas posesiones coloniales españolas de América en organizarse como Estados independientes.

    Contenido

    [ocultar]

    [editar] Extensión del Imperio español en América

    Casco usado por los conquistadores españoles en América.
    Mapa diacrónico mostrando las áreas de América que formaron parte del Imperio español. Los pueblos originarios de los territorios que no fueron efectivamente ocupados no formaron parte del sistema colonial. Para detalles ver mapa.       El Imperio español en su cúspide territorial alrededor de 1790       Regiones de influencia (exploradas y/o reclamadas pero nunca controladas) o territorios en disputa o de corto control       Posesiones del Imperio portugués gobernadas por España entre 1580-1640 por anexión dinástica, 15801640.       Territorios perdidos en o después de 1717 por la Paz de Utrecht.
    Colonias europeas y pueblos originarios (siglos XVI-XVIII)

    [editar] Causas

    • Económicas: el surgimiento del mercantilismo, así como la necesidad de encontrar una ruta alternativa para el comercio de las especias y de la seda, procedente de las "islas de las especias", las Molucas, había sido bloqueado por los turcos con la toma de Constantinopla en 1453, controlando totalmente la ruta de la seda, tanto interior, como la ruta marítima.
    • Culturales: con el Renacimiento, en la sociedad europea algunos sugerían la esfericidad de la Tierra, y la proliferación de comerciantes provocó la proliferación de leyendas y crónicas exageradas (viajes de Marco Polo, leyenda del Preste Juan), que causaron un gran interés por lo desconocido en la Europa de la época, y el espíritu aventurero hacia el Lejano Oriente.
    • Tecnológicas: la aparición de nuevas naves, como las carabelas o los galeones que permitían la penetración trasatlántica, gracias a Alfonso V y a Juan II de Portugal ("El Perfecto", o "El Navegante"), y por el proceso que apoyaron de mejora naval y de exploración, estos barcos incluían las velas cuadradas y las triangulares, junto con un casco reforzado, evolución de los barcos del comercio Flamenco; estos fueron los primeros barcos que pudieron hacer "cazadas", navegar contra el viento y al costado de este, con lo que se logró el descubrimiento de Canarias, remontar la costa africana y descubrir América. Nuevos instrumentos de navegación, como el astrolabio o la brújula que permitían orientarse en el mar junto con el seguimiento de las estrellas, así como los avances en cartografía, fueron fundamentales para permitir la llegada europea a América.

    [editar] Las capitulaciones de Santa Fe

    Cristóbal Colón presentó su plan a Juan II de Portugal, pero, basado en cálculos erróneos sobre el tamaño de la Tierra y la distancia entre Europa y la India, no fue tenido en cuenta. A continuación se dirigió a España, involucrada entonces en la conquista de Granada, y expuso su plan a los Reyes Católicos, ayudado por los frailes de La Rábida. A pesar de los errores técnicos, se hizo con el apoyo de la reina Isabel y del Cardenal Cisneros y así, tras la toma de Granada, se comenzaron a redactar los acuerdos, o Capitulaciones de Santa Fe, por las que los reyes concedían a Colón el título de almirante, el de virrey y gobernador de las tierras por descubrir y la décima parte de los beneficios obtenidos por la nueva ruta.

    [editar] Colonización y conquista

    [editar] Primeros asentamientos y la cuestión del reparto

    Viajes de Cristóbal Colón.

    El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a América, a la isla de Guanahani, ubicada en el archipiélago de las Lucayas, creyendo en realidad que había llegado a la India. Tras éste, realizó tres viajes más. En el primero fundó el primer asentamiento en La Española, destruida después por los pobladores de la isla como reacción al maltrato de los exploradores; como reacción, los Reyes Católicos dieron por terminado el acuerdo con Colón.

    La expansión hacia el oeste de España trajo tensiones con Portugal, pidiendo ambos reinos la mediación del Papa. Por la bula Inter Caetera de 1493, el papa Alejandro VI delimitó el área de influencia que cada reino podía reclamar al otro, con una línea de polo a polo situada 100 leguas al oeste de las Azores. Poco después, el Tratado de Tordesillas de 1494, trasladó la línea fronteriza a 370 leguas al oeste de Cabo Verde, abriendo así una amplia zona al este de Sudamérica, para la expansión portuguesa, que se conoció luego como Brasil.

    [editar] La conquista del continente

    Artículo principal: Conquista de América

    En los asentamientos de las zonas insulares de Centroamérica, la Corona de Castilla emprendió la colonización del continente, inicialmente con contactos comerciales con algunos pueblos indígenas de la zona de Guatemala y Yucatán.

    Sitio de Tenochtitlan; lucha de aztecas contra españoles y tlaxcaltecas.

    En 1518 una expedición dirigida por Hernán Cortés y sus hombres, llegó a la isla de Cozumel, pasando después por las costas de la Península de Yucatán hasta llegar al río Grijalva donde se produjo una lucha. El Jueves Santo de 1519 llega toda la armada a San Juan de Ulúa, desde donde se dirige hacia la costa de la actual ciudad de Veracruz. En ese lugar Cortés recibió la primera embajada de Moctezuma Xocoyotzin, gobernante del señorío de Tenochtitlán y en ese sitio, Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz.

    Una vez que Cortés fundó la Veracruz, Moctezuma le solicitó, mediante el envío de embajadores, detener su marcha. Pero Cortés continuó hacia el interior, el día 16 de agosto de 1519, rumbo hacia al corazón del Imperio azteca. Esta expedición estuvo formada por 400 soldados españoles, 15 caballos y 1.300 guerreros totonacas. Al llegar a Tlaxcala, Cortés derrotó a Xicotencatl y estableció una importante alianza con los tlaxcaltecas, sumando así, más guerreros a su ejército.

    En su paso hacia Tenochtitlan y pretextando una posible emboscada, Cortés realizó a manera de escarnio, la sangrienta la matanza de Cholula. Poco más tarde se dirigió hacia el Valle de México cruzando entre dos volcanes: el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Del otro lado, avistó por primera vez el Lago de Texcoco y México-Tenochtitlan. Las fuerzas de Cortés entaron por la calzada de Iztapalapa, y fueron recibidas por Moctezuma Xocoyotzin. Una vez hospedados en la ciudad, el huey tlatoani optó por someterse a la corona española, en una entrevista privada. A cambio, Cortés exigió ver los libros de tributos y los mapas de la tierra. Sin embargo, el pueblo inconforme comenzó a organizar una rebelión. Entretando, la empresa de Cortés no había pasado desapercibida para Diego Velázquez de Cuéllar, quien envió una expedición capitaneda por Pánfilo Narváez con órdenes expresas de aprehenderlo y llevarlo de regreso a Cuba. Por esta causa, Cortés viajó a Veracruz para luchar contra los hombres de Velázquez. Durante su ausencia, ocurrió la Matanza del Templo Mayor, la cual encendió la mecha de una franca rebelión. Moctezuma, mediante un discurso intentó calmar a la multitud enardecida, pero ésta lo desconoció como gobernante y comenzó a lapidarlo. El huey tlatoani fue herido de gravedad y a consecuencia murió. Cuitláhuac fue nombrado sucesor, de inmediato organizó un ejército para atacar a los conquistadores. Cortés, organizó un plan de escape, pues los aztecas lo habían sitiado en el palacio de Axayácatl. En la noche del 30 de junio de 1520 procedieron a la fuga, pero fueron detectados. Durante el escape murieron ochocientos españoles y una gran número de indígenas aliados. Este episodio de la historia, es conocido como la Noche Triste. Un año más tarde, Cortés regresó con más tropas y más aliados. Los pueblos que una vez habían sido sometidos por el Imperio azteca, se aliaron a los conquistadores españoles y comenzaron a cercar a la capital azteca. La ciudad de México-Tenochtitlan fue sitiada durante tres meses, tras innumerables batallas por agua y tierra, finalmente fue sometida el 13 de agosto de 1521. Los españoles, tlaxcaltecas, texcocanos, huejotzincas, chalcas, cholultecas y demás coaligados mataron a más de 40.000 mexicas, de acuerdo a las propias estimaciones de Cortés, y referidas en su tercera carta de relación.

    [editar] Fundación de ciudades

    Artículo principal: Ciudad colonial española

    [editar] El mestizaje

    Familia mestiza del XVIII. El mestizaje no se limitó a la etapa de la conquista.

    Uno de los fenómenos más notables de la colonización española fue el mestizaje, debido casi exclusivamente a las relaciones sexuales que mantuvieron los varones españoles con las mujeres indígenas (es poco habitual en el periodo colonial las relaciones de españolas con varones indígenas).

    Debido a la escasa cantidad de españoles en América, que no habría alcanzado al 1% de la población total,[6] y teniendo también en cuenta que las mujeres españolas siempre fueron escasas en América y que los sacerdotes en general no mantenían relaciones sexuales con las indígenas, los conquistadores y colonizadores españoles mantuvieron relaciones sexuales simultáneas con muchas mujeres indígenas para engendrar la cantidad de mestizos que se presentaron en Hispanoamérica. En algunos casos, como en Paraguay existen constancias de que llegaron a procrear diez o veinte mestizos cada uno.[7] Fray Bernardo de Armenta relató que en 1544, un centenar de españoles ya habían procreado «600 criaturas de que los cristianos han habido en las indias».[7]

    Al respecto se ha abierto un debate sobre las características de esas relaciones sexuales. Tradicionalmente las fuentes españolas han sostenido que las indias y las africanas buscaban voluntariamente tener relaciones sexuales con los españoles. El ejemplo clásico es el de la Malinche, la amante maya de Hernán Cortés, con quien incluso tuvo un hijo, Martín Cortés, que no hay que confundir con su hijo legítimo del mismo nombre.

    Otras fuentes han sostenido que en la mayoría de los casos se trató de simples violaciones.[8] [9] [10] En este sentido, Michele de Cúneo, miembro de la segunda expedición de Cristóbal Colón a América, relata con frialdad la violación de una mujer indígena:

    Mientras estaba en la barca, hice cautiva a una hermosísima mujer caribe, que el susodicho Almirante (Colón) me regaló, y después que la hube llevado a mi camarote, y estando ella desnuda según es su costumbre, sentí deseos de holgar con ella. Quise cumplir mi deseo pero ella no lo consintió y me dio tal trato con sus uñas que hubiera preferido no haber empezado nunca. Pero al ver esto (y para contártelo todo hasta el final), tomé una cuerda y le di de azotes, después de los cuales echó grandes gritos, tales que no hubieras podido creer tus oídos. Finalmente llegamos a estar tan de acuerdo que puedo decirte que parecía haber sido criada en una escuela de putas.[11]

    [editar] Consolidación de la colonización

    [editar] Extensión norteña de la influencia española

    En 1720, la expedición de Villasur desde Santa Fe conoció e intentó parlamentar con los pawnis, aliados con los franceses en lo que es ahora Nebraska. Las negociaciones fueron poco exitosas, y se libró una batalla; los españoles fueron derrotados seriamente, con sólo 13 que pudieron regresar a Nuevo México. Aunque esto fue un pequeño enfrentamiento, es significativo en que era la penetración más profunda de los españoles en las Grandes Llanuras, estableciendo el límite ahí para la expansión e influencia española.

    En un esfuerzo por excluir a Gran Bretaña y Rusia del Pacífico este, la Corona Española envió a Juan Francisco de la Bodega y Quadra al norte desde México en 1775 para encontrar y controlar el fabulado Paso del Noroeste. En 1781, una expedición española durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos dejó San Luis, Misuri (entonces bajo control hispano) y llegó hasta St. Joseph en Niles, Míchigan donde capturaron el fuerte mientras los británicos estaban lejos. Las reclamaciones territoriales españolas basadas en esta penetración al norte por España en Norteamérica Media no fueron apoyadas en las negociaciones del tratado.

    La Convención de Nutka (1791) resolvió la disputa entre España y Gran Bretaña sobre los establecimientos británicos en Oregón y la Columbia Británica. En 1791, el Rey de España dio a Alejandro Malaspina el mando de una expedición científica alrededor del mundo, con órdenes de localizar el Paso Noroeste y buscar oro, piedras preciosas, y cualquier establecimiento estadounidense, británico o ruso a lo largo de la costa noroeste.

    Al final, la rivalidad del Pacífico Norte probó ser demasiado costosa para España, la cual se retiró de la región en 1819, dejando poco más de algunos cuantos nombres de lugares.

    [editar] Independencia y fin de colonialismo español

    Libertador Simón Bolívar, líder de la independencia del norte de Sudamérica.
    Libertador José de San Martín, líder de la independencia del sur de Sudamérica.

    En 1776 las trece colonias inglesas en América iniciaron un proceso político inédito declarando su independencia de la metrópoli monárquica europea y creando una república reglada por una constitución escrita con el nombre de Estados Unidos de América.

    A partir de 1808, durante la Guerra de la Independencia Española a causa de la invasión napoleónica, los criollos, al igual que los peninsulares en España, establecieron juntas para gobernar las tierras en nombre del rey Fernando VII de España. Esta experiencia de autogobierno, el antecedente de la Independencia de Estados Unidos, y la influencia del liberalismo y las ideas de la Revolución francesa y estadounidense llevó a la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824), de la que emergieron la mayoría de las repúblicas hispanoamericanas de la actualidad.

    En América del Sur, las primeras juntas criollas como las establecidas en La Paz, Virreinato del Río de la Plata (1809), Chile (1810), [Nueva Granada] (1810), Quito (1809), fueron violentamente reprimidas por las autoridades metropolitanas españolas, causando la derrota de todas ellas. La Primera Junta de Buenos Aires (1810) fue el único gobierno patrio que pudo permanecer, estableciendo una continuidad histórica con los gobiernos posteriores de la Argentina. Desde Buenos Aires se comenzó la campaña de liberación del sur del Continente. Dos grandes ejércitos libertadores se formaron y atacaron a las tropas realistas desde el sur y el norte, dirigidos por José de San Martín y Simón Bolívar, para confluir en Guayaquil, donde el mando general de las tropas independentistas sudamericanas quedó en manos de Bolívar. La guerra por la independencia de Sudamérica (Suramérica) se extendió entre 1810 y 1824. Este último año, los realistas, arrinconadas en el Alto Perú fueron finalmente derrotadas en Ayacucho por un ejército sudamericano al mando del Mariscal Antonio José de Sucre. Una vez que los pueblos de América de Sur se independizaron de España, y luego de complejos procesos, terminaron creando las siguientes naciones independientes de la actualidad: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

    Libertador Miguel Hidalgo, líder de la independencia de México y Centroamérica.

    Los pueblos del Virreinato de Nueva España se iniciaron en 1810 con el Grito de Dolores y también luego de complejos procesos políticos terminaron creando las siguientes naciones independientes de la actualidad: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Con posterioridad se independizó República Dominicana.

    En 1898, los Estados Unidos ganaron la Guerra Hispano-estadounidense y ocuparon las islas de Cuba y Puerto Rico, finalizando la presencia española en América. Cuba se independizó en 1902, mientras que Puerto Rico se organizó como estado asociado a Estados Unidos. Otros territorios de origen hispano, como California, Texas y Florida, se organizaron como estados de los Estados Unidos.

    Actualmente, los países de habla hispana y portuguesa de América y Europa, se han organizado en la Comunidad Iberoamericana de Naciones, que tiene su máximo órgano de cohesión en la Cumbre Iberoamericana.

    [editar] Consecuencias de la colonización

    [editar] Demográficas

    Con la llegada de los colonos españoles, las enfermedades europeas (viruela, gripe, sarampión y tifus) a las cuales las poblaciones nativas no tenían resistencia, y los sistemas de trabajo tales como las haciendas y el modo de explotación minera, en las que los nativos permanecían en un régimen de semi-esclavitud[12] diezmaron a la población americana.

    Por otro lado al igual que se llevaron las enfermedades propias del continente Euroasiático, vinieron otras propias de las Américas como, la en su día, temida Sífilis que diezmo la población europea al propagarse en 1494 desde el sur de Italia (posesión española perteneciente a la corona de Aragón).

    En muchas zonas los españoles mantuvieron relaciones sexuales con las indígenas, africanas y afroamericanas, dando origen a diversas modalidades de mestizaje. Hoy en día, la población de los países hispanoamericanos comparten antepasados indígenas, europeos y africanos, en diversos grados.

    Dos lenguas amerindias, el quechua y el guaraní, han alcanzado el rango de lenguas cooficiales en los países latinoamericanos. El guaraní es a su vez una de las lenguas oficiales del Mercosur.

    [editar] Encomienda y esclavitud

    Con la llegada de los europeos cristianos a América, se originó un intenso debate teológico y legal sobre la naturaleza de sus habitantes para su incorporación, expulsión o destrucción mediante la guerra de los territorios que serían dominados por el Imperio español. Esta polémica se saldó con la oposición de la Corona a su esclavitud y la incorporación de los nativos americanos como súbditos de la Corona.

    Así, desde comienzos del siglo XVI, teólogos y filósofos como Juan López de Palacios Rubios o Matías de la Paz desde la Universidad de Salamanca y Martín Fernández de Enciso o Bartolomé de las Casas desde los propios territorios americanos, enfrentan el problema de la naturaleza de los nuevos pobladores desde diferentes visiones. Finalmente, en 1537 se promulga la bula Sublimis Deus del papa Pablo III, en la que se declara a los indígenas como hombres en todas sus capacidades.

    A partir de este momento las leyes de la Corona Española establecieron que los indígenas americanos (amerindios) no serían sometidos a la esclavitud, sino a un régimen de servidumbre denominado"encomienda", mediante el cual eran dados a "encomendados" españoles. El régimen de encomienda establecía que los indígenas debían trabajar obligatoriamente para el encomendero, al mismo tiempo que este se obligaba frente a la Corona del cuidado y "evangelización" de los indígenas. Más allá de las intenciones y las circunstancias históricas, la encomienda fue un sistema de trabajo forzado, muy cuestionado por el incumplimiento en América de sus leyes, con el resultado de un trato inhumano que fue denunciado incluso en aquellos tiempos. Entre los mayores críticos del sistema de encomiendas se destacaron Fray Bartolomé de las Casas, los padres jesuitas que organizaron las Misiones Guaraníes en la zona del Paraguay, Túpac Amaru, etc.

    Pero siendo posible que la población de nativos americanos descendiese en los primeros 130 años, y siendo distinta la naturaleza de cada empresa conquistadora, esto podría explicar una falta de mano de obra indígena que se trató de reemplazar con personas secuestradas del África subsahariana y sometidos a un régimen de esclavitud por otras potencias europeas que comerciaban con esclavos en América. El número de personas esclavizadas procedentes de África varía, según distintas estimaciones, entre los 10 y los 28 millones de personas,[13] aunque hay que tener en cuenta que fueron secuestrados no menos de 60 millones, muriendo la mayoría de ellos en el traslado.[14]

    [editar] Religión

    Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, en México, uno de los principales santuarios católicos del mundo

    El papa Alejandro VI, en sus bulas Inter Caetera estableció la obligación de la Corona de Castilla de convertir a todos sus súbditos, incluidos los amerindios y afroamericanos, al cristianismo, en su vertiente católica romana. Las tareas para lograr la conversión se realizaron mediante una gran variedad de procedimientos y una considerable cantidad de misioneros de distintas órdenes partieron de España hacia América a tal fin.

    Los métodos adoptados para obtener la conversión fueron muy diversos. En líneas generales se ha dicho que España conquistó América con «la cruz y la espada».[15]

    Uno de los primeros métodos elaborados para proceder a cristianizar a los pobladores de América fue el Requerimiento, adoptado a partir de 1513, mediante el cual, cuando un conquistador se encontraba con alguna cultura local, procedía a leerles, en castellano, un manifiesto en el que se les requería abandonar su religión, destruir sus templos e imágenes sagradas y adoptar el cristianismo como nueva religión. El «Requerimiento» tuvo una gran importancia porque si el pueblo originario requerido no destruía sus símbolos sagrados y no demostraba haberse convertido de inmediato al cristianismo, el conquistador español quedaba habilitado para emprender contra ellos una «guerra justa». El sistema de encomienda, por el cual se sometía a los indígenas a la autoridad de un español, incluyendo el deber de trabajar para el encomendero, también establecía la obligación de éste último de cristianizar a sus encomendados.

    En algunas ocasiones los religiosos católicos se relacionaron estrechamente con los pobladores nativos, involucrándose en sus problemas y en los abusos que sufrían por parte de algunos conquistadores y encomenderos, trasmitiendo las injusticias a las autoridades de la península. En muchos casos los misioneros católicos utilizaron las lenguas americanas, como el quechua, el náhuatl o el guaraní, contribuyendo a preservarlas al ser dotadas de sistemas de escritura.

    La conversión al catolicismo de la población americana por parte del Imperio español fue ampliamente exitosa y en la actualidad (2007) la mitad de los católicos del mundo habitan en Iberoamérica.[16]

    Por otra parte, el catolicismo latinoamericano tomó formas peculiares derivadas del fenómeno conocido como sincretismo religioso, mediante el cual las antiguas religiones y creencias precolombinas y africanas se integraron al cristianismo.

    [editar] Intercambios técnicos

    Valle de Napa, California.

    Los españoles aportaron a sus colonias en América, una serie de elementos técnicos comunes a las civilizaciones euro-asiáticas, que hicieron pasar al continente americano de la Edad de Piedra en que se encontraba en el momento del descubrimiento al siglo XVI europeo, en un tiempo asombrosamente corto. Entre ellos:

    • el caballo, que reavivó a las comunidades cazadoras de las praderas estadounidenses hasta el siglo XIX y las de ciertos pueblos sudamericanos: mapuches, pampeanos, etc. Y con el caballo, la guarnicionería.
    • la vid, de cuyas cepas descienden hoy las producciones vinícolas de Chile, Argentina y California.
    • el vinagre
    • las leguminosas (judías, garbanzos, lentejas, habas...)
    • el arroz, almendras, ajos, cebollas, ciruelas pasas (y demás frutas secas)...
    • el ganado bovino, incluyendo al bravo, por lo que hoy existen corridas de toros en Perú, México, Ecuador, Colombia o Venezuela.
    • el trigo, originario de la antigua Mesopotamia.
    • el ganado ovino.
    • sebo, alquitrán
    • la rueda como elemento de trabajo y transporte, pues algunas culturas americanas ya hacían uso de ellas en juguetes y probablemente en otras áreas técnicas que se han perdido.[17] No obstante, autores de prestigio como Stanley H. Boggs, eran escépticos ante esos juguetes hallados por aficionados, sin ninguna garantía arqueológica.
    • el hierro: ANTES del descubrimento de América, en España, la rejería, tanto civil como religiosa, había elevado el tratamiento del hierro a la categoría de arte, con toda clase de diseños y filigranas.
    • la metalurgia de Toledo, la más avanzada de Europa
    • la cerámica de Valencia: azulejos, vajillas, etc.
    • las armas de fuego que remontan su técnica moderna a la Bombardilla sueca de Loshult (Circa 1350).
    • la pólvora inventada por los chinos.
    • el limón originario del sudeste de Asia, fue llevado a Europa durante las Cruzadas.
    • el azúcar llevada desde Medio Oriente al entonces territorio conocido como Al-Ándalus durante las Cruzadas.
    • el lino, el cáñamo.
    • la seda.
    • la imprenta moderna, inventada por el alemán Johannes Gutenberg en 1449, fue llevada por los españoles a América ya en la primera mitad del siglo XVI.
    • el calendario juliano, después en 1583, gracias a la bula Inter Gravissimas, se instauró el calendario gregoriano.
    • las arquitecturas europeas y árabes, de las que había buenos ejemplos en España, ANTES del descubrimiento de América: la Alhambra de Granada, la mezquita de Córdoba, Medina Azahara, los Alcázares de Sevilla..., los palacios renacentistas de Jabalquinto, en Baeza, el de Cogolludo, en Guadalajara, el palacio del Duque del Infantado, también en Guadalajara, el Colegio de Santa Cruz, en Valladolid..., e innumerables iglesias, catedrales y palacios románicos, góticos y mudéjares (la catedral románica de Santiago de Compostela, del siglo XII, posee la obra cumbre del románico europeo: el Pórtico de la Gloria, del gallego maestro Mateo). La arquitectura del antiguo Egipto, similar a la precolombina, hacía mucho tiempo (desde la Grecia clásica) que se había superado en Europa (y en el mundo islámico) por soluciones más avanzadas y sofisticadas.
    • capítulo aparte merecerían los castillos y monasterios medievales. Los primeros, apenas tuvieron continuidad en el Nuevo Mundo. Los monasterios, sí. Algunos, como el de Santa Catalina, en Arequipa, verdaderamente originales. Como merecería también un capítulo aparte la técnica alcanzada en la escultura por maestros como Gil de Siloé, Rodrigo Alemán, etc., ANTES del descubrimiento de América.
    • las técnicas de jardinería: los jardines del Generalife, que datan de los siglos XII a XIV, los jardines de Aranjuez, los de Toledo, los de Sevilla...
    • las técnicas de construcción de barcos de gran tonelaje, fundando modernos astilleros en Cuba y en el continente americano: Guayaquil, Panamá, etc.
    • las técnicas de navegación transoceánicas
    • la Ballestina, utilizada en el mar desde principios del siglo XV para determinar la altura de los astros
    • el astrolabio, el cuadrante, la brújula marina (una aguja magnética montada sobre balancines para que pudiera girar libremente pese a los bandazos de los buques), la ampolleta (una especie de reloj de arena), y otros instrumentos de navegación
    • la cartografía
    • las técnicas de explotación mineras: además de introducir implementos de hierro como picos, alzaprimas, cuñas y almádenas, los españoles inventaron técnicas de explotación minera como los molinos de ganga accionados por fuerza hidráulica, o el método de amalgama: la plata se extraía del mineral combinándola con mercurio y se la separaba de la amalgama por destilación del azague.
    • conocimientos de aritmética, geometría, astronomía y música (el "quadrivium") que se enseñaban en las universidades españolas desde el siglo XIV.
    • el sistema financiero: el dinero, la banca, la letra de cambio, las sociedades mercantiles, etc.
    • conocimientos de economía: en el siglo XVI, la Escuela de Salamanca estaba en la primera fila de estos estudios: "Fueron los tratadistas de la Escuela de Salamanca los que, antes que el francés Jean Bodin, vieron la relación entre la abundancia de moneda, su depreciación y la correlativa carestía de los productos y servicios (...)." Pag. 252 de "El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias". Antonio Domínguez Ortiz. Por su parte, Joseph A. Schumpeter, en su clásica obra "Historia del análisis económico", se refiere a "El muy alto nivel de la economía española en el siglo XVI (...). Pag. 207 de la citada obra. Autores como Luis Ortiz ("Memorial al Rey para que no salgan los dineros de estos reinos de España", 1558), Saravia de la Calle, elaborando una teoría de los precios, Martín de Azpilicueta, que ofrece una teoría cuantitativa del dinero, Tomás mercado, exponiendo una muy moderna interpretación del cambio internacional... son sólo algunos de los nombres que sentaron las bases de la economía en España, pero también en Europa.
    • los conocimientos de medicina: ANTES de descubrimiento de América, desde el siglo XIII, ya había una cátedra de medicina en Salamanca (una de las universidades más antiguas de Europa). Por aquellas fechas, su titular, Gabriel Álvarez Abarca era, además, médico de los Reyes Católicos.
    • los conocimientos de farmacia: ANTES del descubrimiento de América, en España se investigaba y desarrollaba la farmacia en la célebres "boticas". Para estar al frente de una farmacia, era necesario tener el título de Maestro Boticario, al que se accedía mediante un riguroso examen.
    • hospitales: ya desde el siglo XII, el Camino de Santiago estaba jalonado de hospitales que atendían a los peregrinos y a los enfermos pobres de la localidad en la que estaban ubicados. Pero fueron los Reyes Católicos los que más impulsaron la medicina hospitalaria en toda España. Tal vez el mejor exponente de este empeño sea el Hospital de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela, fundado por ellos mismos en 1.499, hoy convertido en el Parador Nacional de Santiago.
    • las técnicas hidráulicas, conocidas en España desde las épocas de las dominaciones romana y árabe: acueductos y embalses (los acueductos de Segovia y Mérida, el embalse de Proserpina, también en Mérida, etc.), canalizaciones y regadíos (la huerta de Murcia)...
    • la técnica de los tapices: Importantísimas fueron las colecciones de tapices de los reyes Fernando e Isabel.
    • la marroquinería, el repujado, el damasquinado, la esmaltería, la azabachería, la mazonería, la orfebrería, la joyería.
    • la encuadernación de libros.
    • la técnica de las vidrieras, que había alcanzado su madurez en la decoración de algunas catedrales góticas de los siglos XIII y XIV (la de León, la más destacada)
    • las técnicas de pintura desarrolladas durante los siglos XIV Y XV (pintura al temple, al óleo...), las técnicas del laminado del oro ("pan de oro") para recubrir retablos...
    • las técnicas de entretejido: alfombras, vestidos, terciopelos, brocados... En Alcaraz, provincia de Albacete, se fabricaban desde el siglo X algunas de las mejores alfombras de Europa. Varias de ellas se conservan en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid.
    • la técnica del artesonado
    • las técnicas urbanísticas: ya Fernando el Católico escribió a Nicolás de Ovando dándole instrucciones de cómo se deberían planificar las nuevas ciudades en América. Lo mismo hizo el Rey Carlos I. Pero fue Felipe II quién, en sus famosas "Ordenanzas de Poblamiento" de 1573, estableció las normas a seguir: una amplia plaza mayor, calles amplias "tiradas a cordel", edificios dentro de cuadrículas, etc. Sin duda, el mayor esfuerzo planifcador urbanístico de la Historia.
    • la ingeniería militar, que se plasmó en los fuertes de San Marcos, en La Florida, el de San Carlos de Perote, el de San Felipe de Bacalar, el de San Juan de Ulúa, el recinto fortificado de Campeche, el fuerte de San Diego de Acapulco, todos ellos en México, los castillos de La Punta, de la Fuerza y el de los Tres Reyes del Morro en La Habana, el castillo de San Carlos de la Cabaña, también en Cuba, el castillo del Morro de Santiago de Cuba, la ciudad amurallada de Santo Domingo, las murallas de San Juan de Puerto Rico, el castillo de San Felipe del Morro, también en Puerto Rico, el fuerte de San Lorenzo el Real de Chagre, en Panamá, el fuerte de San Felipe en Puerto Cabello, el castillo de Araya y las fortificaciones de Cumaná, en Venezuela, el fuerte de San Felipe de Barajas en Cartagena de Indias, Colombia, la fortaleza del Real Felipe del Callao, en Perú, el recinto fortificado del castillo de Niebla, en Chile, etc.
    • la ingeniería civil: innumerables puentes, puertos, canales y calzadas.
    • las Universidades, como instrumentos de transmisión de conocimientos: ya en el siglo XVI, se fundaron las de Santo Domingo, México y Lima
    • escritura: la gramática de Antonio de Nebrija de 1492, la primera gramática europea desde Roma, que serviría de modelo para las de otras lenguas, marcó un hito en la maduración del castellano. Pero ese año, en España, también se escribía (y se hablaba) en latín, gallego y catalán.
    • productos asiáticos (manufacturas de seda, especias, porcelanas, marfiles, etc.)
    Tortilla de patatas, derivada del aporte indígena americano.

    Los españoles llevaron al que denominaban Viejo Mundo (Europa, Asia y África) una serie de elementos técnicos desarrollados por las culturas precolombinas. Entre ellos:

    Jeroglífico maya para el cero, año 36 a. C. Las civilizaciones mesoamericanas desarrollaron unas matemáticas avanzadas. Utilizándolas, los religiosos hispanos mejoraron el calendario gregoriano.[18]

    Debido a la lógica unilateral de la dominación colonial, se han perdido varios avances técnicos desarrollados por las culturas precolombinas como las técnicas de gestión ecológica del medio ambiente (incendios controlados, «terra preta», mejoramiento genético de plantas y animales), técnicas hidráulicas, ingeniería antisísmicas, astronomía, técnicas para calendarios, matemáticas, escritura, técnicas de trabajo metalúrgico, etc.[19]

    [editar] Expulsión de los españoles

    La Expulsión de los españoles de América es la tragedia humana de la población de españoles peninsulares como resultado de las medidas tomadas contra ellos por parte de los gobiernos independientes en el proceso de las guerras de independencia hispanoamericana.

    Hay dos formas predominantes del exilio, la primera fue el exilio voluntario producto de las circunstancias de la guerra, y la segunda el exilio obligado por las leyes de expulsión en contra de los españoles por parte de los gobiernos latinoamericanos que se extendió más allá de la conclusión de la guerra.

    [editar] Referencias y enlaces

    1. Se estima que entre los años 1503 y 1660, reuniendo todas las posesiones de América, únicamente arribaron a España 185 toneladas de oro y 16 mil toneladas de plata, según las investigaciones del historiador estadounidense Earl J. Hamilton.
    2. Indígenas-América del Norte: Genocidio, sí señor, por Marty Logan, Montreal, IPS, 9 de agosto de 2004
    3. Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas, Mar del Plata, 2005
    4. Galeano, Eduardo (1992). Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano
    5. Polémica alrededor de la conquista y colonización española, El Correo, 12 de octubre de 2005
    6. Sánchez-Albornoz, Nicolás, La población de América latina. Desde los tiempos precolombinos al año 2025., pags. 78-80, Alianza Editorial, 1994, Madrid
    7. a b Coni, Emilio A. (1969) El Gaucho, Ed. Solar Hachete, Buenos Aires, pag. 44-45
    8. Vitale, Luis (1981). La condición de la mujer en la colonia y la consolidación del patriarcado
    9. Octavio Paz dice: La conquista, dice Octavio Paz, fue «una violación, no solamente en el sentido histórico, sino en la carne misma de las indias». Los hijos de la chingada, en El laberinto de la soledad, La Jornada, México, 4 de septiembre de 2000
    10. El biólogo argentino Daniel Corach, especializado en genética de poblaciones, ha sostenido que el componente genético amerindio «se refleja mejor en el ADN que viene por línea materna (el ADN mitocondrial) que el paterno (el del cromosoma Y), porque el mestizaje se hizo básicamente sobre el vientre materno. ». Diálogo con el biólogo Daniel Corach: “La historia también se escribe en los genes”, Leonardo Moledo, Página/12, 10 de agosto de 2005
    11. Colón, Cristóbal, Michel de Cúneo y otros (1982). Cronistas de Indias: antología, Bogotá: El Áncora
    12. A efectos legales, la esclavitud estaba prohibida en América, al estar su territorio integrado en la Corona de Castilla donde, por una bula papal, estaba prohibida la esclavitud, al tratarse de un reino cristiano. Sin embargo, en las citadas minas y haciendas, los trabajadores apenas recibían más sueldo que su sustento vital, suponiendo un régimen de pseudo-servilismo.
    13. Cifras de la esclavitud
    14. La presencia negroafricana en la Argentina: pasado y permanencia, por Miriam Victoria Gomes, Bolteín digital de la Biblioteca del Congreso, Nº 9, 2006
    15. [La cruz y la espada:¿rencores ideológicos? Sobre la conquista española, Revista Abril]
    16. l'america latina abbandona il cattolicesimo, por Diego Cevallos, 5 de octubre de 2004, Peacelink
    17. Tim McGuinness. Precolumbian wheels (ed.): «Precolumbian wheels». Consultado el 28 de septiembre de 2009.
    18. Escritura maya, Los mayas, Bitágora
    19. Mann, Charles (2006). 1491: una nueva historia de las Américas antes de Colón, Madrid: Taurus, p. 327-431

    [editar] Bibliografía

    • BENNASSAR, B., La América española y la América portuguesa. Siglos XVI-XVIII, Madrid, 1980, Akal.
    • BEUCHOT, M. La querella de la conquista. Una polémica del siglo XVI. Siglo XXI, Madrid, 1992.
    • CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo. América hispánica: (1492-1898) en la serie Historia de España (dirigida por Manuel Tuñón de Lara). Editorial Labor, Barcelona 1988.
    • CHAUNU, P. Conquista y explotación de los nuevos mundos (S.XVI) Ed. Labor, Barcelona, 1984.
    • FOSTER, G., Cultura y Conquista. La herencia española en América, México, 1962.
    • GUTIÉRREZ ESCUDERO, A. Historia de Iberoamérica. Historia Moderna. Tomo II: La primitiva organización indiana (1491-1550). Madrid, 1990.
    • HANKE, L. La lucha española por la justicia en la conquista de América. Aguilar. Madrid, 1987.
    • LEWIN., B., La rebelión de Tupac Amaru y los órigenes de la emancipación americana, Buenos Aires, 1957,Ed Suramenricana.
    • LUCENA GIRALDO, M. (coord.), El Bosque Ilustrado. Estudios sobre la política forestal española en América, Madrid, 1991.
    • MORALES PADRÓN, F. Historia del descubrimiento y conquista de América, Editora Nacional, Madrid, 1981.
    • MOYA PONS, F., Después de Colón. Trabajo, sociedad y política en la economía del oro, Madrid, 1986, Alianza.
    • PÉREZ MURILLO, María Dolores (2003). Introducción a la Historia de América: altas culturas y bases de la colonización española.. Universidad de Cádiz.
    • RUIZ RIVERA, J. y GARCÍA BERNAL, M.C., Cargadores a Indias, Madrid, 1992.
    • SALAS, A.M., Las armas de la conquista, Ed. Plus Ultra, B.Aires, 1986.
    • SAUER, CARL O., Descubrimiento y dominación española del caribe, FCE. México, 1984.
    • SIMSPSON, L.B., Los conquistadores y el indio americano. Ed. Península. Barcelona, 1970.
    • TORRES RAMÍREZ, B., La Marina en el gobierno y la administración de Indias. Madrid, 1992.
    • WALKER, G.J., Política española y comercio colonial, 1700-1789, Barcelona, 1979.


DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

1. Las causas de los descubrimientos: necesidades comerciales, avances tecnológicos y mentalidades reinantes.

Con la llegada del Renacimiento surgió en Europa una nueva mentalidad que propició el afán de explorar nuevos territorios y descubrir zonas hasta aquel momento desconocidas. Los viajes de Marco Polo, a finales del siglo XIII estimularon esta curiosidad.

Además, algunos descubrimientos científicos y técnicos relacionados con la ciencia hicieron que la navegación resultase más fácil. La cartografía alcanzó un gran desarrollo gracias a la realización de los portulanos, cartas marítimas que detallaban las costas. Surgieron nuevos aparatos: el timón, la brújula y el astrolabio permitieron guiar los barcos con más precisión y orientarse mejor. Asimismo, se empezó a usar un nuevo tipo de nave, la carabela, una nave alta y fuerte que era mucho más apropiada para la navegación de altura en el Atlántico.

Todo ello, unido a las necesidades comerciales de los europeos de encontrar nuevas rutas marítimas para acceder a determinados productos de lujo que procedían de Oriente o a las ricas tierras africanas donde abundaba el oro, propiciaron la realización de grandes expediciones que culminaron con el descubrimiento de América.

2. Las potencias marítimas del momento: Portugal y Castilla. Gobernantes de cada una en este período y principales descubrimientos y conquistas.

Los navegantes portugueses fueron los primeros que se aventuraron hacia el sur por el Atlántico con el fin de llegar por otras rutas a las tierras de donde provenían las sedas y las especias. Una era la ruta de Guinea, en la que al lo largo del siglo XV los marinos portugueses realizaron importantes descubrimientos: las islas Madeira (1418) las Azores (1431), las islas Cabo Verde, y llegaron al golfo de Gu8inea (1460), establecieron contacto con el Sudán y empezaron a obtener oro, marfil y esclavos negros. Más adelante Bartolomé Dias llegó al extremo meridional de África y desde allí inició la navegación por el Océano Índico. Más tarde una expedición dirigida por Vasco de Gama llegó a Calicut, en la costa de la India en 1498, y desde allí a las Islas de las Especias.

Durante gran parte del siglo XVI los portugueses tuvieron el monopolio del comercio de la seda y las especias hacia Europa y Lisboa era uno de los principales puertos europeos. Juan II fue el rey portugués más importante en esta época.

En Castilla, los Reyes Católicos habían comenzado una política de conquistas en el Norte de África que rivalizó con la expansión atlántica de Portugal. El Tratado de Alcaçovas, acuerdo firmado entre Castilla y Portugal en 1479, reconoció a Castilla el dominio sobre las Islas Canarias

3. La figura de Colón y los viajes colombinos. Las Capitulaciones de Santa Fe.

Colón fue un navegante cuyo origen aún no está claro, aunque predomina la teoría de que era genovés. Creía que la tierra era esférica y pensaba que se podía llegar más rápido a Asia y a las Islas de las Especias navegando hacia el Oeste.

Presentó su proyecto a los Reyes Católicos con los que firmó en 1492 las Capitulaciones de Santa Fe. En ellas se establecía que Colón recibiría los títulos de almirante de la mar oceánica y virrey de las tierras que descubriera, así como la décima parte de todos los beneficios obtenidos.

Colón realizó cuatro viajes a América. La primera expedición estaba formada por 3 naves, la “Niña”, la “Pinta” y la “Santa María” y la componían 105 hombres. Salió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 y, después de una escala en las Islas Canarias, llegó a tierra firme el 12 de octubre del mismo año. Era la isla Guanahaní, a la que Colón llamó San Salvador. Se había descubierto América', aunque Colón murió sin saber que se trataba de un nuevo continente.

El segundo viaje de Colón partió en septiembre de 1493. La expedición estaba formada por 15 barcos y 1500 hombres, que se establecieron en la isla llamada La Española. Aquí empezó la colonización española en América, al poner Colón en marcha un sistema económico de factorías comerciales.

En el tercer viaje, realizado en 1498, Colón llegó a la isla de Trinidad y a la desembocadura del río Orinoco. En el cuarto viaje, en 1502, Colón recorrió las costas de América Central.

Cuando Colón murió en Valladolid en 1506 seguía convencido de haber llegado a Asia, pero algunos de sus contemporáneos se había dado cuenta de que la Tierra era mayor de lo supuesto y de que entre Europa y Asia existía un nuevo continente

4. Los pueblos precolombinos: definición y principales características de las grandes civilizaciones (azteca, maya e inca).

Se llaman pueblos precolombinos a los que vivían en América antes de la llegada de Colón. El continente americano estaba poblado hace ya 20.000 años. Grandes zonas estaban ocupadas por rublos nómadas y recolectores que se hallaban en una etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico. Utilizaban la piedra como material básico y vivían de la agricultura y ganadería, pero no conocían la rueda ni tenían animales de tiro. A la llegada de los europeos algunos pueblos amerindios habían desarrollado prósperas civilizaciones y grandes imperios: azteca, maya e inca.

Los aztecas eran un pueblo guerrero que en el siglo XIII había fundado un imperio en el territorio de México. Su capital, Tenochtitl0án, era la ciudad más grande y pobladas del mundo en tiempos de la conquista española. El mando supremo estaba en manos de su jefe político y religioso que se comportaba como un emperador. Conocían el arco, la flecha y la lanza, practicaban la agricultura y habían desarrollado los estudios de astronomía. Levantaron grandiosas construcciones arquitectónicas, entre las cuales destacan los templos en forma de pirámide escalonada.

Los mayas, localizados al sur de los aztecas, en el golfo de México, existían desde el siglo IV, pero ya estaban en decadencia antes de la llegada de Colón. También eran agricultores y poseedores de conocimientos astronómicos. Construyeron hermosos templos y palacios en Chichón Itzá y Palenque. Inventaron una complicada escritura jeroglífica.

Los incas eran el pueblo más importante de América del Sur, establecido desde el siglo XIII en los altiplanos andinos del actual Perú. Constituían un imperio cuyo centro estaba en la región de Cuzco, desde donde se extendieron hacia el Norte, hasta Quito, y hacia el Sur, hasta Chile. También eran agricultores. Su emperador estaba considerado hijo del Sol y recibía el nombre de Inca. En el corazón de los Andes construyeron impresionantes fortalezas de piedra como el Machu-Pichu.

5. La disputa por América: las Bulas Inter Ceteras y el Tratado de Tordesillas.

En el año 1479, El Tratado de Alcaçobas ponía fin a la guerra entre Castilla y Portugal, provocada por la sucesión de Enrique IV de Castilla. Múltiples incidentes ponen en peligro esta paz. Los problemas se intensifican cuando Juan II de Portugal, tras recibir a Cristóbal Colón, en 1493, le advierte que si las tierras que acababa de descubrir se hallaban al sur del paralelo de las Canarias, pertenecían, según lo estipulado en el Tratado de Alcaçobas, a Portugal.

El conflicto había estallado entre ambas potencias. Los portugueses pretenden que el paralelo de las Canarias sirva de límite a las conquistas de ambos reinos. Los Reyes Católicos rechazan esta pretensión y tratan de conseguir que Juan II se quede con África y deje para los castellanos las nuevas tierras descubiertas. Este intento por parte de los Reyes Católicos se concreta en la promulgación por el Papa Alejandro VI de tres Bulas en 1.493: en la "I Inter Caeteras" se establece que todas las tierras descubiertas por Colón y las que posteriormente se descubriesen serían para Castilla; en la "II Inter Caeteras" se modifica el sentido de la primera y se fija una línea a 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde que define el dominio marítimo y terrestre de Castilla; en la tercera bula, "Eximiae Devotiones" no se menciona para nada la segunda y se ratifica lo señalado en la primera, ampliando los dominios asignados a los castellanos.

Los portugueses no quedaron satisfechos y en 1494 se firmó el Tratado de Tordesillas entre Castilla y Portugal, según el cual se trazaba una línea imaginaria 370 leguas al Oeste de las Islas Cabo Verde. Las tierras situadas al Oeste de ese meridiano serían para Castilla, las situadas al Este, para Portugal. Esto hizo que Castilla pudiese colonizar toda América, excepto Brasil, que quedó en poder de Portugal.

6. La conquista de América: las razones del rápido dominio y las principales conquistas y conquistadores.

A partir de la llegada de Colón a América se inició la conquista de aquellos territorios. Muy pronto los españoles establecieron ciudades y centros comerciales en las islas Antillas (Cuba, La Española) y en América Central (Panamá).

Los españoles conquistaron los nuevos territorios con relativa facilidad. Ello fue debido a varias razones. Una de ellas era la superioridad militar, poseían armas de fuego, desconocidas para los amerindios, que se defendían apenas con flechas y lanzas. Además los españoles se protegían con armaduras y tenían caballos, que agilizaban su desplazamiento e infundían temor a los indios, puesto que estos animales no existían en América hasta entonces. Por otra parte, algunas profecías de los aztecas y los incas habían predicho la llegada de unos desconocidos enviados por sus dioses, por los que en algunos casos se sometieron con más facilidad y resignación a los españoles.

Además los conquistadores eran hombres con un innegable afán de aventuras y riquezas. Muchos de ellos se lanzaron a la conquista de las Indias movidos por las promesas de encontrar en ellas oro y plata con gran facilidad.

Por otra parte, el contacto con los españoles hizo que muchos indios contrajesen enfermedades para las que no poseían defensas, lo que provocó grandes epidemias y mortalidad entre ellos.

Las principales conquistas de los españoles en América fueron la de México y la de Perú.

México, que estaba habitado por los aztecas, fue conquistado por Hernán Cortés, un hidalgo extremeño. Salió de Cuba en 1519 y en el lugar donde desembarcó fundó la ciudad de Veracruz, desde allí se internó en el continente. Llegó a la capital y se puso en contacto con el emperador Moctezuma, que fingió someterse al dominio español. Posteriormente, los aztecas se sublevaron, mataron a Moctezuma y expulsaron a los españoles de la capital. Hernán Cortes perdió la mitad de sus soldados, pero logró rehacer su ejército y venció a los aztecas en la Batalla de Otumba. Los territorios aztecas quedaron incorporados al Imperio Español a partir de 1521, con el nombre de Nueva España.

Perú, donde estaba establecido el imperio inca, fue conquistado por otro extremeño, Francisco Pizarro. Éste llegó a Perú en 1531, ayudado por Diego de Almagro y aprovechó las luchas civiles de los incas para conquistar su territorio, mandó ajusticiar al emperador Atahualpa y entró con facilidad en Cuzco. Culminó la conquista en 1535, cuando fundó la ciudad de Lima y esto se completó con la sumisión del reino de Quito y la expedición de Almagro a Chile. Después, debido a la fabulosa riqueza mineral de Perú, oro y plata, surgieron disensiones entre Pizarro y Almagro, que originaron una serie de luchas civiles en las murieron ambos.

Mientras tanto otras expediciones emprendían la conquista de Venezuela, Colombia, Río de la Plata y Chile. Brasil, descubierto por Cabral, fue ocupado paulatinamente por los portugueses.

En definitiva, además de América del Norte y toda América Central y del Sur, excepto Brasil, fueron colonizadas por los españoles. En América del Norte se exploraron Florida, Texas y California. En América Central, Panamá se convirtió en foco de nuevas expediciones. En el Sur, Almagro y después Pedro de Valdivia conquistaron chile. Orellana recorrió el Amazonas y Juan de Garay fundó Buenos Aires.

7. La organización administrativa del continente americano. El Consejo de Indias, La Casa de la Contratación y los virreyes.

Los españoles cambiaron las formas de vida de los indígenas, mediante un proceso de colonización a través del cual introdujeron la cultura, la religión, la lengua, el arte y las leyes de Castilla. Para la administración de los territorios americanos, la Corona creó nuevos organismos administrativos, entre los que se destacan: El Consejo de indias, La Casa de Contratación y los virreyes.

El consejo de Indias se encargaba de gobernar los territorios americanos desde la Península. Estaba formado por una comisión de expertos que proponía las personas para los cargos de América y redactaba las llamadas Leyes de Indias.

La Casa de Contratación se ocupaba de todas las cuestiones económicas relacionadas con América. Establecida en Sevilla, organizaba las flotas de Indias.

Los virreyes eran los representantes del rey en los extensos virreinatos, que en principio fueron sólo dos: Nueva España (México) y Perú. Los virreinatos se dividían en provincias, al frente de las cuales se encontraban los gobernadores. Las ciudades eran regidas por un cabildo o ayuntamiento.

8. La explotación económica de las Indias. De la etapa minera a la agropecuaria y comercial. Principales modalidades de explotación.

Las Indias fueron una importante fuente de ingresos para Castilla y especialmente para la Corona. En la primera etapa, los conquistadores se interesaron por la obtención de oro y plata. El botín se distribuía de la siguiente manera: una quinta parte era para el rey, una séptima parte era para el capitán y el resto se repartía entre los hombres de la expedición.

Una vez afianzado el dominio español, los colonizadores buscaron nuevas fuentes de recursos en la explotación del suelo y de las minas. Las tierras fueron repartidas entre los colonizadores, a los que se les entregaba una parcela junto al control de un grupo de indios a los que tenían que instruir en la fe católica. Era la llamada encomienda, que permitía a los colonizadores servirse del trabajo de los indígenas.

A partir de 1540 empezaron a extraerse grandes cantidades de plata de las minas de México y Potosí (Bolivia). Para ello también se utilizó el trabajo forzoso de los nativos a cambio de un salario fijado por los colonizadores (mita).

La Corona intentó evitar los abusos de los colonizadores y en las Leyes de Indias prohibió la esclavización de los indígenas, a los que reconoció como sus súbditos. También se alzaron voces, como la del Dominico Fray Bartolomé de las Casas, que denunciaron la explotación a la que eran sometidos los indios americanos.

Las Indias fueron una fuente de intercambios comerciales. Castilla suministraba trigo, ganado vacuno y ovino, vid, caballos y armas. De América llegaba fundamentalmente oro y plata, pero también exportaba maíz y cacao, productos desconocidos en Europa hasta aquel momento.

9. La sociedad colonial: el descenso de la población indígena y los nuevos grupos raciales (criollos, mestizos, zambos…).

La base de la población estaba constituida por amerindios, de etnias muy diferentes, cuyo número se calcula en 15 millones a finales del siglo XVI. Sin embargo, el poder político se encontraba en manos de los españoles que llegaban de la Península para ejercer todo tipo de cargos.

Los criollos eran los descendientes de los colonizadores instalados en América. A finales del siglo XVI parece que eran casi medio millón de personas. También fueron numerosos los mestizos, hijos de indígenas y españoles. En algunas zonas donde la mano de obra nativa era escasa, como en las Antillas, se transportó población negra de África para que trabajase como esclava.

El descenso masivo de la población (indígenas) vino provocado por los abusos que sufrían por parte de los colonizadores, quienes no tenían reparos en aniquilarlos, con la excusa de conseguir oro o simplemente, por la autoridad que les confería su cargo.

10. La defensa de la causa indígena. La figura de Bartolomé de Las Casas.

     Fray Bartolomé de Las Casas nació en Sevilla en 1484. Estudió Derecho Canónico en Salamanca. Su padre viajó con Colón en 1492 y el propio Cristóbal Colón le obsequió con un joven esclavo indio (que más tarde sería devuelto a su tierra). Sin embargo, este hecho marcaría al joven Bartolomé. En 1502 acompañó al conquistador Gonzalo Fernández de Oviedo al Nuevo Mundo.

     Su primer asentamiento se produjo en La Española en 1502, donde se convirtió en encomendero. En 1510 se ordena como sacerdote y en los años siguientes va a Cuba con Pánfilo Narváez y Diego Velázquez como capellán castrense. El hecho que desencadenaría su dedicación de por vida a la defensa de los indígenas fue la matanza de indios en Caonao y la tortura del cacique Hatuey. Sería en el período comprendido entre 1515 y 1517 cuando llevó a cabo su primer intento de defensa en la Corte peninsular.

     Fue el Cardenal Jiménez Cisneros quien le dio el título de «Protector de los indios» y en 1520 lo autorizó para fundar una colonia en Santo Domingo, la cual fracasó.

     En 1514 se produce un cambio en su vida tras una etapa de crisis y es entonces cuando comienza su labor como defensor de los indios. No sería hasta 1523 cuando decide su ingreso en la Orden Dominicana.

     Se le consideraba un agitador en la Corte de Carlos V y fue gracias a su gestión que las Nuevas Leyes de Indias salieron adelante en 1542. Incluso, se logró que por algún tiempo el sistema de encomiendas se suprimiera. De hecho, es uno de los mayores exponentes de la «leyenda negra» española. Una de sus máximas desilusiones fue el fracaso de la comisión de jerónimos (en la que él mismo participó), la cual se iba a encargar de ir al Nuevo Mundo para investigar si era cierto lo que se denunciaba.

     Promulgaba una organización colonial pacífica, sin crueldad. Estaba a favor de emplear medios alternativos de colonización y evangelización, sin el uso de la violencia. Sin embargo, cometió un grave error, del que posteriormente se arrepentiría, al recomendar la importación de esclavos negros africanos para liberar a los indios de los trabajos forzosos.

     Fray Bartolomé de Las Casas no sólo limitó su acción humanitaria y de defensa a Cuba o La Española, sino que participó en otros lugares como Perú y Guatemala. En 1544 fue nombrado obispo de Chiapas y anteriormente había rechazado el mismo cargo en Cuzco.

     Realizó varios viajes oceánicos, siempre con el objetivo de defender a los indios. Su regreso definitivo a España se produjo en 1547. En 1551 refutó la tesis de Juan Ginés Sepúlveda, quien defendía la superioridad europea y licitaba la guerra contra los naturales.

     Las Casas murió en el Convento de Atocha en Madrid en 1566.

Su obra.

     La obra de Fray Bartolomé de Las Casas está encaminada a la defensa de los indios. Intentaba demostrar su valía y la calidad de su cultura. Las Casas creía firmemente en la posibilidad de una cristianización pacífica de los indígenas.

     Su obra más famosa es la «Brevísima relación de la destruición de las Indias» (1552), basada en información personal y documental. Se trata de un informe para ilustrar al joven príncipe Felipe. «Apologética Historia Sumaria» es una disertación en la que describe la vida y costumbres de los indios y promulga la igualdad indígena y su derecho a una evangelización pacífica. La «Historia General de las Indias» es una gran síntesis histórica.

     Durante su estancia en Perú escribió «De Thesauris in Peru», obra que trata del saqueo de las huacas; y el «Tratado de las doce dudas», en el que responde a fray Bartolomé de la Vega.

     Alrededor de 1557 redactó la obra titulada «De unico vocationis modo...» en la que condenaba la guerra como medio de conversión a la fe. Esta obra se ha situado en conexión con el intento de evangelización pacífica de Guatemala.

     Otras obras del autor son la «Brevísima relación de la destruición de Africa» (que se imprimió por primera vez en 1875), la transcripción del diario de Cristóbal Colón, «Confesionario» (publicada en 1552) y diversos tratados.



DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

1. Las causas de los descubrimientos: necesidades comerciales, avances tecnológicos y mentalidades reinantes.

Con la llegada del Renacimiento surgió en Europa una nueva mentalidad que propició el afán de explorar nuevos territorios y descubrir zonas hasta aquel momento desconocidas. Los viajes de Marco Polo, a finales del siglo XIII estimularon esta curiosidad.

Además, algunos descubrimientos científicos y técnicos relacionados con la ciencia hicieron que la navegación resultase más fácil. La cartografía alcanzó un gran desarrollo gracias a la realización de los portulanos, cartas marítimas que detallaban las costas. Surgieron nuevos aparatos: el timón, la brújula y el astrolabio permitieron guiar los barcos con más precisión y orientarse mejor. Asimismo, se empezó a usar un nuevo tipo de nave, la carabela, una nave alta y fuerte que era mucho más apropiada para la navegación de altura en el Atlántico.

Todo ello, unido a las necesidades comerciales de los europeos de encontrar nuevas rutas marítimas para acceder a determinados productos de lujo que procedían de Oriente o a las ricas tierras africanas donde abundaba el oro, propiciaron la realización de grandes expediciones que culminaron con el descubrimiento de América.

2. Las potencias marítimas del momento: Portugal y Castilla. Gobernantes de cada una en este período y principales descubrimientos y conquistas.

Los navegantes portugueses fueron los primeros que se aventuraron hacia el sur por el Atlántico con el fin de llegar por otras rutas a las tierras de donde provenían las sedas y las especias. Una era la ruta de Guinea, en la que al lo largo del siglo XV los marinos portugueses realizaron importantes descubrimientos: las islas Madeira (1418) las Azores (1431), las islas Cabo Verde, y llegaron al golfo de Gu8inea (1460), establecieron contacto con el Sudán y empezaron a obtener oro, marfil y esclavos negros. Más adelante Bartolomé Dias llegó al extremo meridional de África y desde allí inició la navegación por el Océano Índico. Más tarde una expedición dirigida por Vasco de Gama llegó a Calicut, en la costa de la India en 1498, y desde allí a las Islas de las Especias.

Durante gran parte del siglo XVI los portugueses tuvieron el monopolio del comercio de la seda y las especias hacia Europa y Lisboa era uno de los principales puertos europeos. Juan II fue el rey portugués más importante en esta época.

En Castilla, los Reyes Católicos habían comenzado una política de conquistas en el Norte de África que rivalizó con la expansión atlántica de Portugal. El Tratado de Alcaçovas, acuerdo firmado entre Castilla y Portugal en 1479, reconoció a Castilla el dominio sobre las Islas Canarias

3. La figura de Colón y los viajes colombinos. Las Capitulaciones de Santa Fe.

Colón fue un navegante cuyo origen aún no está claro, aunque predomina la teoría de que era genovés. Creía que la tierra era esférica y pensaba que se podía llegar más rápido a Asia y a las Islas de las Especias navegando hacia el Oeste.

Presentó su proyecto a los Reyes Católicos con los que firmó en 1492 las Capitulaciones de Santa Fe. En ellas se establecía que Colón recibiría los títulos de almirante de la mar oceánica y virrey de las tierras que descubriera, así como la décima parte de todos los beneficios obtenidos.

Colón realizó cuatro viajes a América. La primera expedición estaba formada por 3 naves, la “Niña”, la “Pinta” y la “Santa María” y la componían 105 hombres. Salió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 y, después de una escala en las Islas Canarias, llegó a tierra firme el 12 de octubre del mismo año. Era la isla Guanahaní, a la que Colón llamó San Salvador. Se había descubierto América', aunque Colón murió sin saber que se trataba de un nuevo continente.

El segundo viaje de Colón partió en septiembre de 1493. La expedición estaba formada por 15 barcos y 1500 hombres, que se establecieron en la isla llamada La Española. Aquí empezó la colonización española en América, al poner Colón en marcha un sistema económico de factorías comerciales.

En el tercer viaje, realizado en 1498, Colón llegó a la isla de Trinidad y a la desembocadura del río Orinoco. En el cuarto viaje, en 1502, Colón recorrió las costas de América Central.

Cuando Colón murió en Valladolid en 1506 seguía convencido de haber llegado a Asia, pero algunos de sus contemporáneos se había dado cuenta de que la Tierra era mayor de lo supuesto y de que entre Europa y Asia existía un nuevo continente

4. Los pueblos precolombinos: definición y principales características de las grandes civilizaciones (azteca, maya e inca).

Se llaman pueblos precolombinos a los que vivían en América antes de la llegada de Colón. El continente americano estaba poblado hace ya 20.000 años. Grandes zonas estaban ocupadas por rublos nómadas y recolectores que se hallaban en una etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico. Utilizaban la piedra como material básico y vivían de la agricultura y ganadería, pero no conocían la rueda ni tenían animales de tiro. A la llegada de los europeos algunos pueblos amerindios habían desarrollado prósperas civilizaciones y grandes imperios: azteca, maya e inca.

Los aztecas eran un pueblo guerrero que en el siglo XIII había fundado un imperio en el territorio de México. Su capital, Tenochtitl0án, era la ciudad más grande y pobladas del mundo en tiempos de la conquista española. El mando supremo estaba en manos de su jefe político y religioso que se comportaba como un emperador. Conocían el arco, la flecha y la lanza, practicaban la agricultura y habían desarrollado los estudios de astronomía. Levantaron grandiosas construcciones arquitectónicas, entre las cuales destacan los templos en forma de pirámide escalonada.

Los mayas, localizados al sur de los aztecas, en el golfo de México, existían desde el siglo IV, pero ya estaban en decadencia antes de la llegada de Colón. También eran agricultores y poseedores de conocimientos astronómicos. Construyeron hermosos templos y palacios en Chichón Itzá y Palenque. Inventaron una complicada escritura jeroglífica.

Los incas eran el pueblo más importante de América del Sur, establecido desde el siglo XIII en los altiplanos andinos del actual Perú. Constituían un imperio cuyo centro estaba en la región de Cuzco, desde donde se extendieron hacia el Norte, hasta Quito, y hacia el Sur, hasta Chile. También eran agricultores. Su emperador estaba considerado hijo del Sol y recibía el nombre de Inca. En el corazón de los Andes construyeron impresionantes fortalezas de piedra como el Machu-Pichu.

5. La disputa por América: las Bulas Inter Ceteras y el Tratado de Tordesillas.

En el año 1479, El Tratado de Alcaçobas ponía fin a la guerra entre Castilla y Portugal, provocada por la sucesión de Enrique IV de Castilla. Múltiples incidentes ponen en peligro esta paz. Los problemas se intensifican cuando Juan II de Portugal, tras recibir a Cristóbal Colón, en 1493, le advierte que si las tierras que acababa de descubrir se hallaban al sur del paralelo de las Canarias, pertenecían, según lo estipulado en el Tratado de Alcaçobas, a Portugal.

El conflicto había estallado entre ambas potencias. Los portugueses pretenden que el paralelo de las Canarias sirva de límite a las conquistas de ambos reinos. Los Reyes Católicos rechazan esta pretensión y tratan de conseguir que Juan II se quede con África y deje para los castellanos las nuevas tierras descubiertas. Este intento por parte de los Reyes Católicos se concreta en la promulgación por el Papa Alejandro VI de tres Bulas en 1.493: en la "I Inter Caeteras" se establece que todas las tierras descubiertas por Colón y las que posteriormente se descubriesen serían para Castilla; en la "II Inter Caeteras" se modifica el sentido de la primera y se fija una línea a 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde que define el dominio marítimo y terrestre de Castilla; en la tercera bula, "Eximiae Devotiones" no se menciona para nada la segunda y se ratifica lo señalado en la primera, ampliando los dominios asignados a los castellanos.

Los portugueses no quedaron satisfechos y en 1494 se firmó el Tratado de Tordesillas entre Castilla y Portugal, según el cual se trazaba una línea imaginaria 370 leguas al Oeste de las Islas Cabo Verde. Las tierras situadas al Oeste de ese meridiano serían para Castilla, las situadas al Este, para Portugal. Esto hizo que Castilla pudiese colonizar toda América, excepto Brasil, que quedó en poder de Portugal.

6. La conquista de América: las razones del rápido dominio y las principales conquistas y conquistadores.

A partir de la llegada de Colón a América se inició la conquista de aquellos territorios. Muy pronto los españoles establecieron ciudades y centros comerciales en las islas Antillas (Cuba, La Española) y en América Central (Panamá).

Los españoles conquistaron los nuevos territorios con relativa facilidad. Ello fue debido a varias razones. Una de ellas era la superioridad militar, poseían armas de fuego, desconocidas para los amerindios, que se defendían apenas con flechas y lanzas. Además los españoles se protegían con armaduras y tenían caballos, que agilizaban su desplazamiento e infundían temor a los indios, puesto que estos animales no existían en América hasta entonces. Por otra parte, algunas profecías de los aztecas y los incas habían predicho la llegada de unos desconocidos enviados por sus dioses, por los que en algunos casos se sometieron con más facilidad y resignación a los españoles.

Además los conquistadores eran hombres con un innegable afán de aventuras y riquezas. Muchos de ellos se lanzaron a la conquista de las Indias movidos por las promesas de encontrar en ellas oro y plata con gran facilidad.

Por otra parte, el contacto con los españoles hizo que muchos indios contrajesen enfermedades para las que no poseían defensas, lo que provocó grandes epidemias y mortalidad entre ellos.

Las principales conquistas de los españoles en América fueron la de México y la de Perú.

México, que estaba habitado por los aztecas, fue conquistado por Hernán Cortés, un hidalgo extremeño. Salió de Cuba en 1519 y en el lugar donde desembarcó fundó la ciudad de Veracruz, desde allí se internó en el continente. Llegó a la capital y se puso en contacto con el emperador Moctezuma, que fingió someterse al dominio español. Posteriormente, los aztecas se sublevaron, mataron a Moctezuma y expulsaron a los españoles de la capital. Hernán Cortes perdió la mitad de sus soldados, pero logró rehacer su ejército y venció a los aztecas en la Batalla de Otumba. Los territorios aztecas quedaron incorporados al Imperio Español a partir de 1521, con el nombre de Nueva España.

Perú, donde estaba establecido el imperio inca, fue conquistado por otro extremeño, Francisco Pizarro. Éste llegó a Perú en 1531, ayudado por Diego de Almagro y aprovechó las luchas civiles de los incas para conquistar su territorio, mandó ajusticiar al emperador Atahualpa y entró con facilidad en Cuzco. Culminó la conquista en 1535, cuando fundó la ciudad de Lima y esto se completó con la sumisión del reino de Quito y la expedición de Almagro a Chile. Después, debido a la fabulosa riqueza mineral de Perú, oro y plata, surgieron disensiones entre Pizarro y Almagro, que originaron una serie de luchas civiles en las murieron ambos.

Mientras tanto otras expediciones emprendían la conquista de Venezuela, Colombia, Río de la Plata y Chile. Brasil, descubierto por Cabral, fue ocupado paulatinamente por los portugueses.

En definitiva, además de América del Norte y toda América Central y del Sur, excepto Brasil, fueron colonizadas por los españoles. En América del Norte se exploraron Florida, Texas y California. En América Central, Panamá se convirtió en foco de nuevas expediciones. En el Sur, Almagro y después Pedro de Valdivia conquistaron chile. Orellana recorrió el Amazonas y Juan de Garay fundó Buenos Aires.

7. La organización administrativa del continente americano. El Consejo de Indias, La Casa de la Contratación y los virreyes.

Los españoles cambiaron las formas de vida de los indígenas, mediante un proceso de colonización a través del cual introdujeron la cultura, la religión, la lengua, el arte y las leyes de Castilla. Para la administración de los territorios americanos, la Corona creó nuevos organismos administrativos, entre los que se destacan: El Consejo de indias, La Casa de Contratación y los virreyes.

El consejo de Indias se encargaba de gobernar los territorios americanos desde la Península. Estaba formado por una comisión de expertos que proponía las personas para los cargos de América y redactaba las llamadas Leyes de Indias.

La Casa de Contratación se ocupaba de todas las cuestiones económicas relacionadas con América. Establecida en Sevilla, organizaba las flotas de Indias.

Los virreyes eran los representantes del rey en los extensos virreinatos, que en principio fueron sólo dos: Nueva España (México) y Perú. Los virreinatos se dividían en provincias, al frente de las cuales se encontraban los gobernadores. Las ciudades eran regidas por un cabildo o ayuntamiento.

8. La explotación económica de las Indias. De la etapa minera a la agropecuaria y comercial. Principales modalidades de explotación.

Las Indias fueron una importante fuente de ingresos para Castilla y especialmente para la Corona. En la primera etapa, los conquistadores se interesaron por la obtención de oro y plata. El botín se distribuía de la siguiente manera: una quinta parte era para el rey, una séptima parte era para el capitán y el resto se repartía entre los hombres de la expedición.

Una vez afianzado el dominio español, los colonizadores buscaron nuevas fuentes de recursos en la explotación del suelo y de las minas. Las tierras fueron repartidas entre los colonizadores, a los que se les entregaba una parcela junto al control de un grupo de indios a los que tenían que instruir en la fe católica. Era la llamada encomienda, que permitía a los colonizadores servirse del trabajo de los indígenas.

A partir de 1540 empezaron a extraerse grandes cantidades de plata de las minas de México y Potosí (Bolivia). Para ello también se utilizó el trabajo forzoso de los nativos a cambio de un salario fijado por los colonizadores (mita).

La Corona intentó evitar los abusos de los colonizadores y en las Leyes de Indias prohibió la esclavización de los indígenas, a los que reconoció como sus súbditos. También se alzaron voces, como la del Dominico Fray Bartolomé de las Casas, que denunciaron la explotación a la que eran sometidos los indios americanos.

Las Indias fueron una fuente de intercambios comerciales. Castilla suministraba trigo, ganado vacuno y ovino, vid, caballos y armas. De América llegaba fundamentalmente oro y plata, pero también exportaba maíz y cacao, productos desconocidos en Europa hasta aquel momento.

9. La sociedad colonial: el descenso de la población indígena y los nuevos grupos raciales (criollos, mestizos, zambos…).

La base de la población estaba constituida por amerindios, de etnias muy diferentes, cuyo número se calcula en 15 millones a finales del siglo XVI. Sin embargo, el poder político se encontraba en manos de los españoles que llegaban de la Península para ejercer todo tipo de cargos.

Los criollos eran los descendientes de los colonizadores instalados en América. A finales del siglo XVI parece que eran casi medio millón de personas. También fueron numerosos los mestizos, hijos de indígenas y españoles. En algunas zonas donde la mano de obra nativa era escasa, como en las Antillas, se transportó población negra de África para que trabajase como esclava.

El descenso masivo de la población (indígenas) vino provocado por los abusos que sufrían por parte de los colonizadores, quienes no tenían reparos en aniquilarlos, con la excusa de conseguir oro o simplemente, por la autoridad que les confería su cargo.

10. La defensa de la causa indígena. La figura de Bartolomé de Las Casas.

     Fray Bartolomé de Las Casas nació en Sevilla en 1484. Estudió Derecho Canónico en Salamanca. Su padre viajó con Colón en 1492 y el propio Cristóbal Colón le obsequió con un joven esclavo indio (que más tarde sería devuelto a su tierra). Sin embargo, este hecho marcaría al joven Bartolomé. En 1502 acompañó al conquistador Gonzalo Fernández de Oviedo al Nuevo Mundo.

     Su primer asentamiento se produjo en La Española en 1502, donde se convirtió en encomendero. En 1510 se ordena como sacerdote y en los años siguientes va a Cuba con Pánfilo Narváez y Diego Velázquez como capellán castrense. El hecho que desencadenaría su dedicación de por vida a la defensa de los indígenas fue la matanza de indios en Caonao y la tortura del cacique Hatuey. Sería en el período comprendido entre 1515 y 1517 cuando llevó a cabo su primer intento de defensa en la Corte peninsular.

     Fue el Cardenal Jiménez Cisneros quien le dio el título de «Protector de los indios» y en 1520 lo autorizó para fundar una colonia en Santo Domingo, la cual fracasó.

     En 1514 se produce un cambio en su vida tras una etapa de crisis y es entonces cuando comienza su labor como defensor de los indios. No sería hasta 1523 cuando decide su ingreso en la Orden Dominicana.

     Se le consideraba un agitador en la Corte de Carlos V y fue gracias a su gestión que las Nuevas Leyes de Indias salieron adelante en 1542. Incluso, se logró que por algún tiempo el sistema de encomiendas se suprimiera. De hecho, es uno de los mayores exponentes de la «leyenda negra» española. Una de sus máximas desilusiones fue el fracaso de la comisión de jerónimos (en la que él mismo participó), la cual se iba a encargar de ir al Nuevo Mundo para investigar si era cierto lo que se denunciaba.

     Promulgaba una organización colonial pacífica, sin crueldad. Estaba a favor de emplear medios alternativos de colonización y evangelización, sin el uso de la violencia. Sin embargo, cometió un grave error, del que posteriormente se arrepentiría, al recomendar la importación de esclavos negros africanos para liberar a los indios de los trabajos forzosos.

     Fray Bartolomé de Las Casas no sólo limitó su acción humanitaria y de defensa a Cuba o La Española, sino que participó en otros lugares como Perú y Guatemala. En 1544 fue nombrado obispo de Chiapas y anteriormente había rechazado el mismo cargo en Cuzco.

     Realizó varios viajes oceánicos, siempre con el objetivo de defender a los indios. Su regreso definitivo a España se produjo en 1547. En 1551 refutó la tesis de Juan Ginés Sepúlveda, quien defendía la superioridad europea y licitaba la guerra contra los naturales.

     Las Casas murió en el Convento de Atocha en Madrid en 1566.

Su obra.

     La obra de Fray Bartolomé de Las Casas está encaminada a la defensa de los indios. Intentaba demostrar su valía y la calidad de su cultura. Las Casas creía firmemente en la posibilidad de una cristianización pacífica de los indígenas.

     Su obra más famosa es la «Brevísima relación de la destruición de las Indias» (1552), basada en información personal y documental. Se trata de un informe para ilustrar al joven príncipe Felipe. «Apologética Historia Sumaria» es una disertación en la que describe la vida y costumbres de los indios y promulga la igualdad indígena y su derecho a una evangelización pacífica. La «Historia General de las Indias» es una gran síntesis histórica.

     Durante su estancia en Perú escribió «De Thesauris in Peru», obra que trata del saqueo de las huacas; y el «Tratado de las doce dudas», en el que responde a fray Bartolomé de la Vega.

     Alrededor de 1557 redactó la obra titulada «De unico vocationis modo...» en la que condenaba la guerra como medio de conversión a la fe. Esta obra se ha situado en conexión con el intento de evangelización pacífica de Guatemala.

     Otras obras del autor son la «Brevísima relación de la destruición de Africa» (que se imprimió por primera vez en 1875), la transcripción del diario de Cristóbal Colón, «Confesionario» (publicada en 1552) y diversos tratados.


BREVE HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO

 

¿CÓMO NACIÓ EL HIMNO NACIONAL ARGENTINO?
Fuente: Wikipedia

El 24 de mayo de 1812 se presentó en la "Casa de Comedia" de Buenos Aires la obra teatral "El 25 de Mayo" de Luis Ambrosio Morante, referida a la revolución de Mayo de 1810, la cual terminaba con un himno coreado por los actores. Uno de los espectadores, el porteño Vicente López y Planes, se sintió inspirado y esa misma noche escribió la primera estrofa de un himno para reemplazar al de Morante, al que el catalán Blas Parera había puesto música.

La Asamblea General Constituyente lo aprobó como "Marcha Patriótica" el día 11 de mayo de 1813. Al día siguiente le encargó componer con urgencia una nueva música a Parera. Algunos autores dicen que éste accedió, pero pasados varios días no presentaba ningún resultado. Finalmente se habría negado, alegando que la letra era ofensiva contra España y que él temía las represalias del gobierno del rey. Fue encarcelado por el gobierno y obligado a componer bajo pena de fusilamiento. En una sola noche terminó la partitura (simplemente copió la música que había compuesto para la obra de teatro un año antes). Fue liberado y en el primer barco abandonó para siempre la Argentina, viviendo varios años en Río de Janeiro (Brasil) y finalmente en España, donde murió.


 
Reloj
 
Disfruten el contenido de Toponaitor.
 
Hoy habia 5 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis